Los expertos en Comercio Internacional sabemos que todas las mercancías que se compran y venden entre diferentes países deben contar con un código arancelario, que permita su identificación y gravamen en las aduanas de origen y destino, de acuerdo a la legislación aduanal de cada nación.
¿Qué es el código arancelario?
Es un código compuesto por 6 dígitos o más – de acuerdo al país – establecido en el Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
En México, casi todos los productos están incluidos en la Tarifa de la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE). El código arancelario de las mercancías contiene 8 dígitos agrupados en pares; los dos primeros dígitos corresponden al capítulo, los siguientes dos a la partida, los otros dos a la sub-partida y los últimos a la fracción arancelaria.
¿Cómo se determina un código arancelario?
Los especialistas en la clasificación de mercancías son los agentes aduanales, quienes para realizar su labor correctamente, necesitan información a detalle de los productos e incluso muestras si es necesario. Los datos que el agente aduanal necesita, son:
- Descripción del producto.
- Uso del producto.
- Estado y naturaleza del producto.
- Composición física y/o química.
- Imágenes si la descripción no es suficiente.
- Muestras cuando hay posibilidad de considerar varias fracciones arancelarias.
Si el agente aduanal así lo considera, puede consultar a las autoridades aduaneras por medio de un escrito cuando no cuente con el criterio, experiencia o conocimientos suficientes para clasificar una mercancía. Es importante que la determinación del código arancelario se realice previo a la salida de la carga del país de origen para evitar riesgos de gastos innecesarios o contratiempos en la operación de importación.
¿Para qué sirve un código arancelario?
Utilizar el correcto código arancelario tiene varias razones, como las que se mencionan a continuación:
- Llevar un registro estadístico de lo que se vende y se compra en cada país.
- Pagar el precio justo de los impuestos en el país de origen y en el de destino.
- Cumplir con las regulaciones arancelarias y no arancelarias de las mercancías.
- Aplicar correctamente los tratados y acuerdos internacionales.
- Evitar multas o sanciones al agente aduanal por datos inexactos u omisión en la información.
- Evitar multas o sanciones al exportador o importador por datos inexactos u omisión de la información.
- Minimizar el riesgo de cancelación o suspensión de la patente del agente aduanal.
- Minimizar el riesgo de embargo de las mercancías por mala clasificación arancelaria.
- Determinar si la mercancía está sujeta a permisos especiales por considerarse mercancía sensible.
Sobre éste último punto, las mercancías sensibles son consideradas como productos susceptibles de ser desviados a otro fin distinto al inicial, causando un daño a la producción nacional. Por ello, las mercancías sensibles tienen un tratamiento distinto a los demás productos como: aranceles más altos, cupos máximos, permisos especiales, entre otros.
Importancia de la clasificación arancelaria en las mercancías sensibles
«Todos debemos entender que una correcta clasificación arancelaria debe ser aquella en que la mercancía a importar, está plenamente identificada dentro de la codificación que la describe de manera plena, atendiendo a lo dispuesto por la Ley General de Importación y Exportación, sus Reglas Generales y complementarios, mismas que acogen los principios de la OMA dentro del Sistema Armonizado que es usado internacionalmente por los países miembros de dicha organización. A esto le llamamos fracción arancelaria». Gerardo Castro Vázquez, Gerente General de Gestores Aduanales del Noreste y Cía, S.C. (Revista digital: Estrategia Aduanera)
Es importante atender a esta clasificación, debido a que ésta nos va a indicar cuáles son los impuestos, derechos y demás contribuciones a pagar, así mismo nos indicarán cuáles son las regulaciones y restricciones no arancelarias con las que deberemos cumplir antes de presentar la mercancía a despacho.
Ahora bien: ¿Qué pasa cuando declaramos en nuestro pedimento una fracción arancelaria y las autoridades aduaneras no están de acuerdo con esta clasificación? Lo que va a resultar de esta inexacta clasificación, puede ser una multa simple en el caso de que no se omitan contribuciones, y la mercancía no requiera para su importación ningún otro cumplimiento; sin embargo en el peor de los casos la autoridad procederá a levantar un acta de PAMA (art 150), y en este procedimiento nos va a notificar que la clasificación arancelaria es inexacta.
Lo que sigue en este último caso es que nos van a determinar las diferencias de los impuestos que se debieron pagar entre la presunta fracción incorrectamente declarada y la que ellos están presumiendo se determinó correctamente, aunado a ello, nos van a indicar en caso de que existan regulaciones y restricciones no arancelarias que las estamos incumpliendo en razón de que estas se debían cumplir al declararlas en el pedimento y anexarlas digitalmente a la importación, también en este caso procederán las multas que sean aplicables.
En PAC INTERNATIONAL somos expertos en Logística y Comercio Internacional, y contamos con un equipo de asesores especializados en transportación internacional, aduanas y clasificación de mercancías, punto inicial, clave e indispensable para la toma de decisiones de nuestros clientes en el proceso de compra – venta.