Durante los últimos años, México ha tenido un importante incremento en el nivel de importaciones y exportaciones gracias la completa infraestructura portuaria y en vías de conexión para transporte de todo tipo de productos.
El logro de más y mejores negociaciones con diversos países ha detonado la firma de más acuerdos internacionales, y con ello, la implementación de sistemas regulatorios más complejos y eficaces para regular las importaciones.
Uno de esos sistemas ha sido el de las Normas Oficiales Mexicanas, cuyo concepto, aplicación y finalidad serán explicados en este artículo.
¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas?
Las Normas Oficiales Mexicanas tienen su origen en la apertura de México al comercio exterior tras su ingreso al “General Agreement of Tariffs and Trades” (GATT) en 1986, y la firma de Tratados Internacionales.
Las NOM fueron creadas como método de protección al mercado, reforzándose cuando el Gobierno Federal Mexicano usó las bases de la Organización Internacional de Estandarización (ISO), para la creación de estas Normas.
Con base en la descripción proporcionada por el Gobierno de México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son:
“Regulaciones técnicas que rigen a la industria y que permiten a las dependencias gubernamentales atender y eliminar los riesgos para la población y los animales, y además, contribuyen a proteger el medio ambiente. (Gobierno de México, 2021)”.
¿Cuál es su función?
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) permiten conocer, de forma más técnica, el uso de las mercancías, su composición o sus riesgos; existen normas para todo tipo de sectores en México, pero todas tienen como fin regular las importaciones de bienes a nuestro país.
Actualmente las NOM permiten controlar temas de etiquetado, embalaje, uso de los productos, restricciones para diversas mercancías, desde plásticos hasta bienes eléctricos.
El objetivo es evitar riesgos para las personas y el medio ambiente, priorizando que la mercancía venga con la información correcta y con los mayores estándares de calidad, por lo que su cumplimiento es de carácter obligatorio para la importación al país.
Cada NOM tiene una vigencia de cinco años, durante los cuales éstas pueden sufrir cambios, sustituciones o cancelaciones, dependiendo de su uso y cumplimiento, y la facultad de ajustarlas o eliminarlas recae sólo en la autoridad mexicana.
¿Todas las mercancías están sujetas a cumplir alguna NOM?
Aunque actualmente existe una NOM para el etiquetado, la cual es aplicable para casi todas las mercancías, existen muchas otras que están destinadas a la correcta operatividad de productos específicos, nombradas como regulaciones técnicas, siendo dirigidas a fabricantes, importadores y distribuidores.
Estas normas específicas pueden ser para protección personal o como métodos de seguridad, por lo que a continuación te compartimos unas de las principales NOM dirigidas a estos casos:
NOM-003-SCFI-2014: Establece especificaciones de seguridad eléctrica para evitar daños a las personas y su patrimonio (dirigidas principalmente a productos electrodomésticos).
NOM-052-SCFI/SSA1-2010: Establece especificaciones de información que deben mostrar bebidas y alimentos envasados.
NOM-001-SEMARNAT-1996: Establece límites de contaminación en mares y ríos para proteger el ecosistema.
O como el caso de la regulación más reciente que entra en rigor:
NOM-194-SE-2021: Dedicada a regular dispositivos de seguridad para vehículos ligeros nuevos.
En México se sigue trabajando en las NOMS para poder contar con un mayor nivel de protección y calidad para todas las mercancías que ingresan al país, por lo que es importante saber que, antes de enviar una mercancía a nuestro país, será necesario saber y contar con el cumplimiento de dichas regulaciones.
En PAC INTERNATIONAL podemos orientarte acerca de la aplicación y regulación de NOMS, dando una solución personalizada conforme a nuestra experiencia e impulsando el apoyo comercial para tu negocio.
¡Ponte en contacto con nosotros y planifiquemos tu próximo viaje!