Disparidad en Balanza comercial de México

Disparidad en Balanza comercial de Mexico
Logo Pac International SA de CV

Escrito por PAC INTL

0 Comments(s)

agosto 30, 2020

Disparidad en Balanza comercial de México, deja comprometida la disponibilidad de equipos en el ámbito terrestre que actualmente la producción nacional requiere.

 

Datos duros sobre la balanza comercial de México

 

La economía mexicana rompió en junio del presente año su mala racha en el comercio exterior, al registrar un superávit en su balanza comercial de 5,547 millones de dólares (mdd), cifra contraria a los déficit anunciados los dos meses anteriores, señalan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dadas a conocer este Lunes.  @expansión, lun 27 julio 2020 09:45 AM

 

Planteamiento

 

Nacionalmente la producción requerida del extranjero aumentó en la actualidad, desde una óptica de logística de transporte, las necesidades de equipo con especificaciones internacionales, y estas son cada vez más demandantes pero más escasas por parte de los carriers nacionales

Entonces, a través de este texto deseamos exponer porqué es muy importante considerar esto que está sucediendo, y cómo impacta mucho el no tener integradas estas variables en nuestras propuestas de valor, a falta de una adecuada planeación de nuestros tiempos de entrega (por falta de disponibilidad de equipo), así como costos (variabilidad de los mismos), ya que una de las consecuencias del desequilibrio comercial entre los 3 países sin duda termina por presentar una afectación en escasez o disponibilidad de equipo terrestre y costos, para nuestras solicitudes de posicionamiento de equipo y para nuestros movimientos de exportación.

 

Datos duros sobre la balanza comercial 2020 en MéxicoLos datos de la Balanza Comercial arriba mencionada confirman que los requerimientos de transporte son mucho más para la exportación que la importación, por lo que específicamente en Modalidad Terrestre, al haber más equipos moviéndose hacia fuera de México, el retorno de equipo se vuelve más complicado así como costoso, ya que al no haber tanta demanda de equipo para importación de mercancías, es decir menor demanda de mercancía del mercado Mexicano requerida de USA y Canadá, esto obliga a los transportistas nacionales que subieron sus equipos de inicio como exportación a tomar decisiones especiales, como lo es el elevar las tarifas para nuevos posicionamientos nacionales y así recuperar un poco del costo de bajar sus equipos vacíos, viéndose finalmente comprometida su lealtad y equipos a quien pague más.

Pero para entender qué tan lejos estamos de lograr un equilibrio de disponibilidad de servicio, así como de la unificación de costos, primero debemos comprender como está conformada actualmente la plantilla vehícular de transportes de carga en México, por lo que a continuación mostramos cuadro que explica esta plantilla para su análisis :

 

Cuadro Análisis

 

Análisis

 

Por lo tanto, si analizamos que el 81% de transporte nacional está en manos de Hombre Camión, podremos: 

 

a) Suponer que no todos cuentan con las certificaciones necesarias para atender un movimiento internacional.

b) Limitaciones para igualar las condiciones de servicio y atención al cliente que ofertan las empresas transportistas más grandes en la cadena de suministros que sí cuentan con esta certificación.

c) Incapacidad financiera para atender necesidades crecientes de equipo para exportación.

d) Deslealtad a proyectos que tienen en mano, acercándose con quien pague más.

e) Cómo afecta el tema de inseguridad y robo de transporte en diversas zonas de México, afectando a los carriers más desprotegidos en este sentido.

 

Por lo tanto, tendríamos que encontrar un descanso en la búsqueda de equipo en las pequeñas y medianas empresas de transporte, significando solo un 18.3% de las opciones, ya que las grandes empresas que representan solo un 0.7% del estrato nacional de unidades, están en su mayoría muy comprometidas con el abastecimiento de equipo de las grandes empresas de México.

 

Conclusión

 

El requerir transporte con precios bajos y disponibilidad apegada a nuestros requerimientos y términos comerciales, en una plantilla vehícular de transporte nacional poco preparada para este complicado entorno que estamos viviendo mundialmente, se ve muy poco probable de lograr. 

Entonces, a la hora de realizar la implementación así como la planeación de nuestros productos a exportar, sugerimos estar muy conscientes de considerar la falta de disponibilidad de equipo actual, así como un costo mucho más variable de lo normal por logística de transporte para nuestras exportaciones.

Por tanto, sugerimos proveer de mucha visibilidad de estos problemas de servicio y variabilidad de costos implícitos para poder transmitirlo adecuadamente a nuestros clientes, ya que de NO hacerlo, será poco posible lograr o estandarizar el servicio que se ha ofrecido inicialmente, dejándonos mal parados así como expuestos a nuestra competencia.

Entre más podamos concretar una comprensión, así como una visibilidad de nuestros requerimientos a nuestros proveedores o agentes de carga, estaremos más cerca de lograr una verdadera alianza comercial, que brinde la oportunidad de trabajar armónicamente para lograr concretar de mejor forma nuestras exportaciones, abordando juntos una problemática presentada en este Blog y que nos afecta a todos.

 

Edgar González, Director de Estrategia Comercial PAC INTL
También te puede interesar ….